miércoles, 23 de enero de 2013

PSICODANZA

 

Un método vivencial



La Psicodanza trabaja en una línea de intervención terapéutica basada en la vivencia y la elaboración verbal. Se denomina Integrativa porque propone, en su dinámica, la integración del individuo a nivel físico, emocional, mental y espiritual, para despertar estados mayores de conciencia. Promueve el crecimiento personal y la evolución en diferentes niveles de consciencia en la unión con la vida mediante la orientación de una visión espiritual.

Las escrituras espirituales dicen que el hombre viene al mundo terrenal para experimentar. Es el alma que necesita aprender a través de la vida de la persona. Y es la personalidad la que necesita darse cuenta y contactar con su esencia espiritual para arribar a su destino en la tierra. A través de la experiencia la conciencia se precipita y la vivencia que aflora permite obtener más autoconocimiento de sí mismo.

Desde que nacemos experimentamos, sobre todo en el seno familiar, sucesos y situaciones. También influyen los vínculos que construimos con nuestros amigos o parejas. Estas experiencias muchas veces dejan huellas profundas, que son las que más tarde, recordaremos con fuerza e insistencia.

Quizás no rememoremos bien la situación de inmediato, la anécdota puntual, pero sí poseemos un registro opaco de algo que hemos percibido internamente y que otorgó un significado profundo para mi propia vida.

Hay personas que tienen un mundo interior muy rico, ellas generalmente almacenan muchas vivencias que jamás olvidan, cuando recuerdan retorna el sentimiento o el estado vivencial de aquél momento, ya sea esto agradable o desagradable.

El método de Psicodanza consiste, precisamente, en provocar vivencias que no sean traumáticas, sino reparadoras de situaciones y circunstancias anteriores que dejaron una herida en la persona. Estas lesiones, generalmente, han quedado abiertas o mal curadas desde su infancia.

Así como la enfermedad se instala cuando el individuo está expuesto a un ambiente tóxico, agresivo y carente de amor, la salud se contagia a partir de estímulos positivos, de carácter amoroso, cálido y permisivo.

El propósito de la Psicodanza Integrativa consiste en la inducción de vivencias integradoras de estas polaridades con la liberación de la culpa y el sentimiento de rencor, utilizando como herramientas, la meditación, la consigna, la música, la danza, el grupo y la elaboración verbal.

Su finalidad consiste en favorecer un cambio progresivo de lo psicocorporal afectivo, para integrar a la persona en una conciencia espiritual que está dada por el cuarto cuerpo, lo llamado alma o yo-espíritu. Este es un estado de mayor consciencia que transforma la visión del mundo y de uno mismo, al verificarse la unión con la Fuente o al Todo y poder participar como parte de la Consciencia del Sí mismo. La noción, quizás, de Dios.


Ercilia Orellana
Médico Psicoterapeuta
 
 

martes, 22 de enero de 2013

EJERCICIOS DE STRETCH


EJERCICIOS DE STRETCH

Los ejercicios que se recomiendan son en base a un método en el que se maneja primero la tensión, relajación y extensión de los músculos.

TENSIÓN
Ponga en tensión el musculo o grupo muscular ejerciendo fuerza contra un obstáculo con la mayor intensidad posible, sin acortar el musculo. Permanezca así de de 10 a 30 segundos.

RELAJACIÓN
Relájese de 2 a 3 segundos como máximo.

EXTENSIÓN
STRETCH. Estire el musculo todo lo que pueda, pero con suavidad, y permanezca en dicha posición exactamente el mismo tiempo que ha pasado en tensión muscular, es decir de 10 a 30 segundos.

EJERCICIOS PARA MUSCULATURA INGUINAL PARTE INFERIOR DEL MÚSCULO (LOS ADUCTORES)

Ejercicio 1
A) Tensión muscular
Siéntese en el suelo con las rodillas flexionadas y lleve los pies hasta los glúteos. Mantenga separada las rodillas sujetándose con las manos los empeines de los pies. Coja entre las rodillas una pelota o bien coloque los antebrazos atravesados entre ellas. Presione fuertemente las rodillas una con otra durante 20 a 30 segundos.

B) Stretch
Lleve los talones hasta los glúteos y con las manos tire de los empeines hacia atrás. Apriete las rodillas hacia abajo lo más fuerte que pueda con los codos. Flexione ligeramente la espalda hacia adelante por encima de las piernas y permanezca de 20 a 30 segundos





Ejercicio 2
A) Tensión muscular 
Abra las piernas y sepárelas bien; tomo si lo desea como soporte una mesa o una silla. Tense la cara interior del musculo oprimiendo fuertemente la parte inferior de los pies  hacia adentro y hacia abajo contra el suelo, como si quisiera elevarse durante 20 a 30 segundos.


B) Stretch
Deje deslizar los pies lateralmente a lo largo del suelo y permanezca de 20 a 30 segundos en la posición extrema.




Ejercicio 3
A) Tensión muscular
Tiéndase sobre la espalda con las piernas rectas apoyadas contra la pared apriete durante 20 a 30 segundos las piernas una contra la otra, contra la resistencia ofrecida por las manos.

B) Stretch 
Separe las piernas todo lo que pueda lentamente. Permanezca pasivo de 20 a 30 segundos con las piernas abiertas y los talones contra la pared. La pared sirve de apoyo y hace posible mantener el stretch durante más rato en una posición más relajada y estable.




Ejercicio 4
A) Tensión muscular
Apóyese sobre una pierna; la otra debe estar recta, estirada hacia un lado y con el talón encima de una silla o banco. Apriete fuertemente el talón hacia abajo como si quisiera aplastar el soporte, durante 20 a 30 segundos. Mantenga el tronco y pierna que le sostiene dirigidos hacia el frente. Un consejo: extienda primero la pierna más rígida y entumecida.


B) Stretch
Flexiónese con cuidado hacia un lado, exactamente hacia la pierna levantada, y permanezca así de 20 a 30 segundos. Para aumentar el efecto del stretch puede doblar la articulación de la rodilla que le sostiene.
Ejercicio 5 

A) Tensión muscular
Flexione una pierna casi en ángulo recto y estire la otra hacia un lado. Presione la pierna que tiene estirada de 20 a 30 segundos fuertemente contra el suelo la pierna flexionada sirve de apoyo contra las manos. Este ejercicio puede realizarse también de rodillas con las manos apoyadas a un lado contra una pared.


B) Stretch
Deje deslizar la pierna estirada hacia el lado. Sienta la tensión en la parte interior de la ingle permanezca así de 20 a 30 segundos.



Nota:
Recordar que al hacer tensión y extensión (stretch) debe haber una relajación de 2 a 3 segundos. 














" LOS NIÑOS Y LA DANZA "

La danza es un conjunto de movimientos armoniosos, se realiza por placer, relaja, quita las tensiones.
La practica de la danza ayuda al desarrollo psicomotriz del niño, les favorece para tener un mejor dominio corporal, les permite tener mas confianza, mejores relaciones sociales, estimula su creatividad.
Una de las grandes maravillas de la danza es que permite expresar lo que no se dice, tener una mejor salud mental.
En el sistema educativo se deberia incluir a la danza asi como al español, tal vez no a la danza forzosamente pero si al arte, hacer del conocimiento de los padres de familia la relevancia de de la educacion artistica.
Tambien promueve la disciplina y la responsabilidad.




En danzaballet la profesora Victoria Boerio menciona:

"Un estudio realizado en el 2006 por científicos suecos de la Universidad de Karlstad y de la Universidad de Danza de Estocolmo concluyó que la estimulación con danza en chicos hiperactivos de entre 5 y 7 años mejora notablemente su comportamiento y rendimiento en clase. El trabajo fue llevado a cabo sobre niños afectados por el desorden de deficiencia de atención e hiperactividad (conocido como ADHD, su sigla en inglés). La directora del estudio, Erna Grönlund, indicó que los chicos "se calmaron mucho después de las clases de danza", y que varias horas de baile "no sólo mejoraron su atención en la clase, sino que los hicieron menos agresivos". 
                                                    
                                                                   
  

DANZA TERAPIA



DANZA TERAPIA

 


Los estudios encontrados revelan que la Danza Terapia (DT) es un excelente complemento para aliviar los efectos colaterales de las terapias tradicionales, permite reducir la fatiga, la ansiedad, depresión y percepción del dolor y aumenta el vigor, la energía vital, auto-imagen y estados internos del paciente. Dada la creciente evidencia se recomienda trabajar la DT como medio integral de salud somática en conjunto con los tratamientos tradicionales.

La Danza Terapia (DT) es un método muy efectivo para la rehabilitación y la adaptación de problemas físicos y psicológicos, ya que trabaja con la premisa de que el cuerpo refleja los estados psicológicos del individuo,  se define como: un proceso que fomenta el bienestar emocional, cognitivo y físico de la persona, facilitando así el crecimiento emocional y la integración del cuerpo-mente. La Danza Terapia es una forma de psicoterapia donde la vía principal es la creación, cual parte en todo momento del paciente; esto que facilita el proceso terapéutico.

Es durante el proceso de la DT que se retorna a la interrelación del cuerpo-mente y movimiento-emoción. Al igual que los diferentes estilos de danza, la DT es expresividad y comunicación; es a través de esas herramientas, el cual es un catalítico del trabajo creativo y de la sanación, donde la importancia es el discernimiento y la observación del flujo natural de los movimientos. Este puede ser llamado así por su veracidad al partir de lo más primario del ser, al contemplar dentro de cada uno el único y auténtico individuo; o por un método de trabajo de terapia donde uno es observado y observador en un momento determinado.
 

La DT apuesta a la inseparabilidad del cuerpo y la mente, la esencia natural del juego, creatividad inherente a todo ser, y conecta así la emoción con la locomoción a diferencia del quehacer diario, que enfrasca al ser en diferenciar la parte corporal de lamente, anulando el potencial expresivo. De modo que se debe apostar a volver al juego. La DT es una terapia dedicada sobre todo a tratamientos Holísticos (del individuo y su relación con el mismo, es una unidad integral) y de la psicología de la Gestalt. (Proviene del alemán y equivale a forma, figura, estructura, configuración o Intercambiar), por tanto se deriva el porqué de la importancia del ser, de buscar su integridad en todos los sentidos. Durante mucho tiempo la DT se apoyó en elementos intuitivos, pero actualmente, con el avance de las ciencias sociales, se puede relacionar con las grandes de las teorías psicoanalíticas, tales como las de Jung (imaginación activa y abrir el inconsciente), Reich (Armaduras defensivas, liberación catártica), Sullivan (Teoría interpersonal de la personalidad), Chace (Trabajo en grupo, imitación del movimiento), Adle ( de lo vertical a lo horizontal). Su desarrollo es de manera secuencial organizada, donde cada fase posee elementos somáticos, fisiológicos y psico-sociales interrelacionados, utilizando el material inconsciente y comportamiento consciente almacenados en el cuerpo, creando constantemente una representación visual de su ser físico, creciendo en ritmo, coordinación y uniendo sus polaridades. Parte de los aspectos que se trabajan dentro de la danza terapia son: el ritmo, la creatividad y la espontaneidad, así como, el uso de las improvisaciones, de los símbolos, metáforas y ejercicios de relajación.
Dentro de los constructos estructurales formales trabajados en la DT se encuentran: el Inconsciente, donde el movimiento corporal debido a su origen neurológico ontogénico puede proveer una avenida directa al inconsciente, a través de la respiración, la postura y el movimiento; el Consciente, del cual el ego forma parte y es asistente necesario en el proceso de terapia, y que actúa como un mediador entre símbolos e impulsos inconscientes a la interacción del consciente con la realidad exterior; en el consciente el movimiento enfoca elementos de relación espacial, gravitación y tiempo, facilitadores de la función del ego; el Transconsciente, donde se produce el desarrollo individual que requiere una conexión y conciencia innata de un conjunto universal de conocimientos, donde el movimiento corporal y los rituales son como un vehículo de trascendencia a un estado de transconsciencia  a través del tiempo.
La DT es una terapia somática que colabora con el bienestar de las historias individuales de los participantes: el cuerpo habla y es a través de la danza que logra una forma de comunicación, un ritual y una celebración; de allí que a partir de 1930 se utiliza como forma terapéutica para muchos desórdenes tales como:
Ansiedad, Bulimia, Anorexia, Mal de Parkinson, Adicciones, Violencia, Personalidad Múltiple, Abuso Sexual, y en varias poblaciones como el adulto mayor, personas ciegas, personas con Síndrome de Down y personas con capacidad física limitada.  
Las sesiones cuentan con un calentamiento, estiramiento, movilización y relajación de tensiones; se trabaja tanto individualmente como en parejas y grupos. La DT se ha utilizado puesto que ayuda a resolver problemas de comunicación y a superar problemas crónicos.

La Danza Terapia se utiliza en el proceso de comunicación no verbal, la cual ayuda a la auto-percepción integrando las funciones cognitivas, físicas, sociales y emocionales. Aproximadamente el 30 por ciento de las personas tratadas con Danza Terapia muestran un efecto comparable con el de otras técnicas psicosociales, lo que crea una actitud positiva; además, se ratifica con numerosos estudios donde se presenta a la actividad física y el ejercicio como métodos efectivos para la reducción de estados de ánimo negativos. Sus beneficios se amplían desde una redefinición y estiramiento corporal, por medio del trabajo físico, clarificación del ego, minimización de la tensión, la ansiedad y la agresividad; por su tratamiento terapéutico reduce la desorientación cognitiva y la kinestésica, incrementa la capacidad de expresión, placer, diversión y espontaneidad, reduce la presión arterial, estrés, dolor, aumenta la formación de células T y la capacidad de control. Otros de sus beneficios son: reconexión con el cuerpo, permiso para jugar, sensación de espontaneidad, sensación de lucha, una íntima conexión y sensación de libertad.






El encontrar medios para mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades crónicas o infecciones letales es un deber de todos los profesionales encargados de la salud.
La utilización de la DT ha demostrado ser un vehículo muy apropiado para el bienestar de pacientes alrededor del mundo. Es importante ofrecerle a las personas oportunidades de alternativas para enfrentar sus padecimientos. Los estudios sugieren a los médicos referir al paciente a un profesional en el campo, y que tal paciente se sienta no solo integrado a un grupo, sino especialmente integrado consigo mismo. La detección temprana y el uso de alguna terapia alternativa podrían mejorar la calidad y expectativa de vida de muchas personas.
Los artículos encontrados en el campo de la Danza Terapia son en su mayoría investigaciones cualitativas de procesos individuales o grupales, con algunas referencias y recomendaciones científicas, que a su vez demuestran los efectos positivos de la DT y su relación con estudios de ejercicio aeróbico, de resistencia y flexibilidad recomendadas para las diferentes poblaciones estudiadas.

Las expectativas de una revisión como ésta consisten en brindar posibilidades de terapias alternativas a personas con padecimientos crónicos y apoyar sus procesos de recuperación, dentro de los cuales existen dos principios fundamentales al enfrentar un proceso de sanación: la Confianza, la cual significa que tanto el sanador como la persona que va a ser curada tienen la seguridad de que existe un poder dentro del cuerpo que tiene la capacidad de sanar cuando se le brinda la oportunidad de hacerlo, y la Honestidad, que es la voluntad de ser fiel y honesto al espíritu del paciente; este proceso curativo puede ser resumido en: Auto-conciencia, Auto-aceptación, Auto-confianza y Autoexpresión.
Para que la DT, o cualquier otro tratamiento alternativo, contribuyan con la salud, deben estar presentes estos dos principios fundamentales. La DT se apoya en tratamientos psicológicos, pero su principal principio es el movimiento corporal y los rituales son el vehículo a un estado de plenitud a través del tiempo. A partir de este momento existe una responsabilidad de continuar la tradición y realizar investigaciones científicas que respalden el trabajo de la DT para nuestros pacientes.


lunes, 21 de enero de 2013







INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES 
ESCUELA NACIONAL DE DANZA NELLIE Y GLORIA CAMPOBELLO
DANZA CONTEMPORANEA 
3° SEMESTRE 
KINESIOLOGIA II

MOVIMIENTO 
PORT DE BRAS 

INTEGRANTES 
Acevedo Torres Ana Paulina 
Bravo Lima María del Mar 
Gómez Fernández Naresha Ivette 
Gutiérrez Martínez Vanessa Raquel 
Páramo Castillero Norma Jarintzy 

PROFESORA:
SOLEDAD ECHEGOYEN MONROY 

ENERO 2013


RESUMEN 

Este trabajo se presentara la forma correcta y los errores mas comunes en la ejecución del movimiento del port de bras en dehors; basándonos en datos obtenidos en libros y entrevistas a profesores de técnica Graham y danza clásica  (técnica cubana)


ANTECEDENTES 

El ballet se originó a finales del siglo XV en Francia durante el Renacimiento, durante los festines organizados por la Reina Catalina de Medeci en la corte italiana se realizaban números de danza. Dichos espectáculos eran muy elaborados en los cuales también se incorporaba la pintura, poesía y la música. El Ballet cómico de la Reina es el primer ballet del que sobrevive una partitura completa, se estrenó en París en 1581, fue creado por Balthazar de Beaujoyeux.

A lo largo de la historia los movimientos dancísticos del ballet fueron evolucionando y teniendo mayor complejidad como tal es caso de la aparición del movimiento de los brazoz, PORT DE BRAS.


MARCO TEÓRICO


El port de bras es una serie de movimientos coordinados en forma sucesiva y ligada, el cual, los brazos pasan por varias posiciones, pues facilita la ejecución del encadenamiento de la técnica, proporcionando plasticidad y belleza; donde intervienen articulaciones, músculos y huesos.


OBJETIVO 


Identificar con claridad, la ejecución del port de brass para mejorar el movimiento y alineación en la técnica clásica. 
Analizar los músculos que intervienen en el movimiento de un port de bras en dehors, para asi identificar los errores mas comunes y la diferencia entre la danza clásica y contemporánea.


JUSTIFICACIÓN 



Reconocer la diversidad de posiciones cuando realicemos un port de brass y concientizar la transición de movimiento, tomando en cuenta que al finalizar la clase seamos capaces de ejecutarlo.


DESARROLLO 

Definición: 
sustantivo masculino "porte" del verbo porter "cargar", bras. brazo 
movimiento del brazo hecho con porte y elegancia

El hombro esta conformado por tres huesos que son: la clavícula, escapula y humero, estos huesos tienen articulaciones (unión de dos huesos o más), la principal articulación es la escapulo humeral y le sigue el acromion clavicular. Estas articulaciones están cubiertas de cartílago que es un tejido conjuntivo o conectivo y está cubierto de una capsula articular que protege la articulación y arriba de ella se encuentran los ligamentos y tendones que ayudan al movimiento.

FASE 1


Partiremos de una posición anatómica cero; posteriormente se realizará una rotación medial del brazo con ayuda de los músculos dorsal ancho, pectoral mayor, deltoides, redondo mayor y del sub-escapular; de igual manera se flexionará ligeramente el brazo utilizando el bíceps como músculo agonista y el tríceps como músculo antagonista al mismo tiempo se utilizará el flexor común de los dedos para una colocación adecuada de los mismos y así colocarnos en posición preparatoria. 



FASE 2


Continuamos con la flexión de la articulación del hombro para pasar a la primera posición, en la cual están involucrados el musculo coracobraquial que va de la escapula al humero coracobraquial y el deltoides anterior y medio que se inserta en la clavícula y escapula acromion; y seguimos con la rotación medial en el brazo.








FASE 3


Seguimos con la rotación medial y con la flexión de la articulación del hombro para llegar a la quinta posición para ello utilizamos la escapula la cual tiene un musculo encargado de bajarla un poco para obtener esta colocación y es el musculo serrato.




FASE 4

De la quinta posición pasaremos a la segunda para llegar a esta fase del movimiento realizamos abducción del hombro en los cuales utilizamos el deltoides medio y supraespinoso; la escapula con el musculo serrato, y continua con la rotación medial en brazo.





CONCLUSION


El port de bras es un movimiento indispensable para la formación de las bases de diversas técnicas.

Es un movimiento que te exige tener una correcta colocación postural ya que te hace ser consiente en tu alineación; dando una mejor presencia a la ejecución del movimiento.


REFERENCIAS 


Lebourges,S. En busca del dégagé perfecto. Terminología del ballet. México: universidad Autónoma de México.

Gonzales Hernández Miriam de la Caridad, Jose G. Rodríguez Ocampo. Bases metodológicas referenciales: Técnica de la danza clásica nivel elemental. CONACULTA México D. F. 2004 Pág. 109

Helen J. Hislop; Jacqueline Montgomery. Pruebas funcionales musculares. Editorial Marbon. 6ta edición Filadelfia 1999 Pág. 58-59, 82-83, 90-91

Maestra Margarita López

Maestra María de Jesús Bautista

Doctora María Eugenia Acuña





domingo, 20 de enero de 2013

Esqueleto - Huesos.

"ERES LO QUE COMES"



NUTRICIÓN


Todos alguna vez en el recorrido del camino de la danza hemos estado preocupados por nuestra apariencia física y por nuestro peso, pero erróneamente hemos dejado o hecho a un lado ciertos alimentos pensando que es lo mejor para mantener nuestra figura.

todos somos libres de ingerir los alimentos que consideremos pero en ocasiones por falta de conocimiento le hacemos daño a nuestro organismo; ocasionando lesiones durante la actividad física.

Todos conocemos la frase, “somos lo que comemos”, la dieta, sin duda, es la base para lograr tus objetivos en cuanto a ganar músculo, perder grasa o mantenerte, independientemente del entrenamiento que realices lo que comas determinara con que rapidez obtengas los resultados que estas buscando.



Como se calcula una dieta

Se debe calcular tomando en cuenta 2 aspectos fundamentales los cuales son el requerimiento calórico y el requerimiento nutrimental, además de estos dos aspectos se debe calcular de acuerdo a los objetivos de cada persona, horarios, y actividades. 


Requerimiento Calórico: En la actualidad existen varias formulas las cuales nos indican la cantidad de kcal que requiere una persona al día, esto se calcula tomando en cuanta distintos factores, como la edad, sexo, actividad física, horas de sueño, actividad profesional, entre otros, con esto garantizamos que el organismo obtenga la energía necesaria para que lleve a cabo todas sus actividades. 

Tipos de dietas


Podemos decir que hay tres tipos de dietas las cuales son: 

De balance negativo: Este tipo de dieta se maneja frecuentemente para las personas que quieren bajar de peso, se caracterizan en que hay una disminución en su aporte calórico de acuerdo a su requerimiento calórico total. 


De balance 0 o neutro: Este tipo de dieta es la más adecuada para mantenerte, ya que con ella cubres tu requerimiento energético de una forma optima, recordando que si tienes mayor aporte energético al que requieres, este exceso se guarda y se guarda en forma de grasa. 


De balance positivo: Este tipo de dietas son las más indicadas para las personas que quieren aumentar su masa muscular, obviamente se debe de hacer ejercicio ya que si no se hace lo único que aumentara será tu % de grasa corporal no así tu masa muscular. 


Cuantos alimentos debo comer al día.


Lo más adecuado es que se realicen 5 comidas o más al día, esto dependerá de las características y objetivos de cada individuo, por lo regular deben pasar entre 3 y 4 horas entre comida y comida, tratando de evitar los ayunos prolongados, ya que esto hace que se secrete mayor cantidad de insulina además de hormonas catabólicas lo cual no es bueno para lograr tus objetivos. 


Cuanto debo comer de Carbohidratos, Lípidos y Proteínas. 


Esta es una pregunta que muy frecuentemente, la literatura marca un consumo del 60% de carbohidratos, 25-30% de lípidos y 10-15% de proteína, esto del requerimiento energético total, esto puede cambiar dependiendo de los objetivos de cada persona. 

Carbohidratos: Estos son la principal fuente de energía en el organismo, además de esto son a los que más miedo les tenemos, ya que un exceso en su consumo o consumir carbohidratos de índice glucémico alto ocasionan los efectos no deseados, que son favorecer la lipogénesis (formación de grasa), pero no solo los carbohidratos pueden favorecer la lipogénesis, el exceso de proteínas también puede favorecer este proceso. El consumo de carbohidratos es básico aun en fase de depletación, se pueden consumir, claro que con ciertas características y limitantes, lo más importante es que consumas carbohidratos de bajo índice glucémico o que contengan la menor cantidad de azúcar. La principal hora para consumirlos es después del entrenamiento, esto va a hacer que se recuperen las reservas de glucógeno muscular con lo cual vamos a tener un buen volumen muscular y reservas para poder entrenar intensamente en las siguientes sesiones de entrenamiento. 


Lípidos: Estos son los malos de la película, si bien es verdad que el consumir un exceso de ellos nos trae riesgos para la salud, no son totalmente los responsables de que el % de grasa corporal se incremente, los responsables directos son los carbohidratos junto con la insulina, pero esa, es otra historia, al igual que el glucógeno muscular, existen depósitos de lípidos en los músculos y su principal función es la de proporcionarnos energía al realizar una actividad física, tienes otras funciones fundamentales en el organismo como la de termorregulación, amortiguación, entre otras las cuales son básicas para la vida. Existen distintos tipos de lípidos, los que mas nos van a ayudar en nuestro deporte son los esenciales o los famosos Omega 3 los cuales tienes propiedades antiinflamatorias, las cuales ayudan a que nos recuperemos más rápidamente después de un entrenamiento el consumo de estos es de 2 a 5g al día, por lo que no seria mala idea los consumas en tu dieta diaria. 


Proteínas: Existe un gran debate en cuanto al consumo de proteínas dentro de nuestro querido deporte, las proteínas se deben calcular de acuerdo al peso de cada persona calculando de 0.8g/kg en personas sedentarias, en deportistas es de 1.2 a 1.7, aunque hay otras biografías que marcan que se puede consumir hasta 2.5g/kg esto con fines anabólicos, por lo que debes tener en cuanta que si consumes grandes cantidades de proteína no vas a aumentar tu masa muscular, más aun si vas iniciando en este deporte, lo que si puede aumentar es tu % de grasa ya que como vimos anteriormente un exceso de proteínas puede estimular la formación de grasa (lipogénesis), además de proteínas debes consumir una cantidad adecuada de carbohidratos ya que una parte de estos se utilizan para satisfacer tus necesidades energéticas y otras para formar reservas de glucógeno muscular siendo este el que da volumen a los músculos, por lo que no le debes tener miedo a los carbohidratos, siempre y cuando estos sean de bajo índice glucémico. 

¿Qué puedo comer después de entrenar?


Seguramente alguna vez te haz preguntado ¿Que debo comer después de entrenar?, sin duda alguna, la comida después de entrenar es la más importante del día, y la cual nos va a dar los mayores beneficios para que desarrolles al máximo tus músculos. 

¿Porque es la más importante?

Esto se debe a que, después de entrenar las fibras musculares que se rompen, obtienen de esta comida los aminoácidos para reconstruirse y principalmente se utilizan los carbohidratos los cuales van a rellanar las reservas de glucógeno que se utilizaron durante un entrenamiento, lo cual tiene como función proporcionar a nuestros músculos el sustrato energético para que se lleve a cabo con la misma intensidad una sesión de entrenamiento, además de no perder volumen en tus músculos, por lo que esta es la comida que debes cuidar, algo importante es que tienes que hacerla inmediatamente después de hacer ejercicio ya que de esta manera no entraras en un proceso catabólico el cual no es conveniente para tus músculos. 

¿Como debe ser una dieta para disminuir el % de grasa corporal?

Esta, es la pregunta que todo mundo se hace, y pues en realidad no es tan difícil, simplemente tienes llevar a cabo las siguientes recomendaciones. 
Consumir las kcal que requieres sin que tengas balances positivos.
Comer 5 veces al día o más.
Consumir carbohidratos de bajo índice glucémico.
Incrementar el consumo de carbohidratos fibrosos (vegetales y frutas).
Realizar ejercicio cardiovascular mínimo 4 veces por semana, entre el 60 y 70% de tu Frecuencia Cardiaca Máxima por un lapso de 35 a 60min, claro que si vas iniciando comenzaras con 5 minutos diarios hasta alcanzar el tiempo ya mencionado, siendo esto la clave para que este proceso se acelere.
Suplementación adecuada.
Un plan integral individualizado.


Los huesos

Los cuidados que generalmente se tiene en un bailarín son frecuentemente musculares sin embargo en todo movimiento también están implícitos los huesos por lo que considero que no estaría de más platicar un poco sobre ellos y sus funciones en el organismo.
El hueso es un órgano firme, duro y resistente.  Está compuesto por tejidos duros y blandos. El principal tejido duro es el tejido óseo, un tipo especializado de tejido conectivo constituido por células (osteocitos) y componentes extracelulares calcificados.
Se componen de sales de calcio, sodio, magnesio y otros minerales. El calcio que contienen es fundamental para que estén fuertes y resistan el peso del cuerpo. Todos juntos suman un total de 206 huesos.
 Los huesos se clasifican según su forma:
·         Planos
·         Redondos
·         Largos
·         Cortos

Las partes del hueso son:


Los huesos poseen varias funciones en el organismo humano. Ellas son:
·         Actúan como sostén: De los órganos y tejidos blandos.
·         Permiten el movimiento: La unión de un hueso con otro mediante una articulación y a los músculos que se fijan a los huesos a través de los tendones, permiten que el cuerpo se pueda mover.
·         Protegen a los órganos: Los huesos forman diversas cavidades que protegen a los órganos vitales de posibles traumatismos.
·         Homeostasis Mineral: El tejido óseo se encarga del abastecimiento de diversos minerales, principalmente el fósforo y el calcio. Cuando uno de éstos minerales es necesario, los huesos lo liberan en el torrente sanguíneo y éste lo distribuye por el organismo.
·         Contribuyen a la formación de células sanguíneas: La médula ósea o roja, que se encuentra en el tejido esponjoso de los huesos largos (como por ejemplo la pelvis, las vértebras, etc), se encarga de la formación de glóbulos rojos o eritrocitos.
·         Sirven como reserva energética: La médula ósea amarilla que es el tejido adiposo que se encuentra en los canales medulares de los huesos largos, es una gran reserva de energía.

Los huesos en el ser humano, son órganos tan vitales como los músculos o el cerebro, y con una amplia capacidad de regeneración y reconstitución.
Por último es indispensable saber que tener una vida activa como puede ser la de un bailarín, es necesaria para construir huesos fuertes. Recientes estudios señalan que  el ejercicio aumenta la demanda y la absorción de calcio, disminuye la pérdida natural de masa ósea y además, refuerza los músculos, los cuales vienen a trabajar como un caparazón que  ofrece protección al hueso.
Les dejo un video muy interesante sobre los huesos en “acción” y sus modificaciones durante su uso.

<iframe frameborder="0" width="480" height="276" src="http://www.dailymotion.com/embed/video/x8n6b8"></iframe><br /><a href="http://www.dailymotion.com/video/x8n6b8_el-esqueleto-humano_school" target="_blank">El esqueleto humano</a> <i>por <a href="http://www.dailymotion.com/raulespert" target="_blank">raulespert</a></i>

sábado, 12 de enero de 2013

LESIONES ...


LESIONES COMUNES EN UN BAILARIN


Introducciòn 

La razòn por la que he disidido publicar este articulo es porque a lo largo de este semestre hubo un alto porcentaje de lesionados en el grupo. Creo que como en todo la informaciòn es fundamental para la prevenciòn y para crear una conciencia coorporal.

Hemos visto la mayoria de los huesos y mùsculos ahora nos daremos cuenta de como escuchar las necesidades de nuestro cuerpo. 

La danza clasica o contemporanea  es una actividad física combinada. A la suma de movimientos musculares y palancas articulares se le agrega la plasticidad para realizarlas, la estética y todo el talento que poseen los ejecutantes de dicho movimientos. Pero, además, todo esto debe estar encuadrado dentro de una coreografía estricta y al compás de una línea musical inalterable. Se está en presencia entonces, de vigorosos deportistas sometidos a una melodía que les marca el ritmo de su gasto de energías.

Lamentablemente la danza es un arte muy competitivo y el espíritu de sobresalir lleva a veces a sacrificar posibilidades futuras de alcanzar performances distinguidas. Por ejemplo, no tendrá que existir ningún motivo para arriesgarse a lesiones, durante un ensayo, pero es allí donde ocurren la mayoría de las lesiones.

Si a un bailarín se le indica una tarea ajustada a una coreografía, la tendencia natural es repetirla hasta que no pueda más. Esto es un error. Primero que está desafiando sus propios limites, después probablemente está convencido que es la última y más dificultosa repetición la que le deparará mayor beneficio. Pero por la minúscula ganancia que pueda obtener de esa última repetición, estará arriesgando todo lo obtenido en su condicionamiento anterior.
También existe el bailarín ocasional, aquel que solo toma clases esporádicamente. Este tiene habitualmente el ardiente espíritu atlético pero carece de la preparación del cuerpo que soportará los estrés y exigencias como lo hace aquél que integra un elenco entrenado. La esencia de su espíritu amateur es una invitación a las lesiones traumáticas. Éstas pueden no ocurrir si se es prudente, y la esencia de la prudencia es fijarse el grado de actividad que esté dentro de la capacidad de uno mismo.
Otra de las indicaciones es que después de una temporada de varias presentaciones y de un intervalo de descanso, se comience con un programa de desarrollo físico al 80 % de su capacidad, no importa a qué ritmo estuvieron bailando cuando terminó la última temporada. Cuando se encuentra fuera de forma no es tan importante qué ejercicios ejecutan ni el modo como los realizan, mientras pongan en tensión sus músculos y estimulen a las fibras cardiacas. Cuando se encuentren en forma, si la actividad que tienen asignada les exige mucho, dediquen por lo menos cuatro semanas a trabajos de resistencia, como puede ser tomar clases, combinadas con trabajos aeróbicos, almohadillando de esta forma los metatarsos.

Cuando se toma clase con maestros que trabajan con otro estilo y con otra metodología al que se estaba acostumbrado, se está poniendo una nueva exigencia a los músculos, articulaciones y ligamentos. Los mismos tienen que volver a ser desarrollados progresivamente en el nuevo estilo.
Aprender a distinguir el cansancio de la fatiga es muy importante. El cansancio es aburrimiento y nada más. Proviene de la depresión producida cuando el trabajo es intenso y ya no se traduce en progresos marcados o no consigue hacerlo sobresalir del resto de sus colegas. En cambio, la fatiga viene acompañada de contracturas musculares como consecuencia de un depósito de ácido láctico en las fibras que componen el músculo, que luego se traducirán en dolor. Este es el punto final de la suma de esfuerzos intensos. Una vez familiarizado con él, usted le dará la bienvenida por que lo reconoce como el signo que le indica que esta desempeñándose cerca del límite de la lesión.
Cualquier incapacidad preexistente o frecuente puede ser indicación de una anormalidad u otro problema que debe ser examinado por un médico especialista. Muchas lesiones pueden ser evitadas o minimizadas si se está bien informado y se aplica el buen sentido. Es imposible, desde ya, evitar saltos, detenciones bruscas, distensiones musculares importantes y aun seguir bailando bien, pero para evitar lesiones hay que adoptar precauciones sensatas, bailando todo lo bien que se pueda, dentro de los límites impuestos por el estado físico.

Recordar que el descanso prolongado debido a lesiones, significa una pérdida de aptitud y un largo periodo de reacondicionamiento, cosa que en el bailarín, es una ventaja que "no se puede dar".

Esguince

Distensión de los ligamentos de una articulación; a menudo con rotura de los tejidos pero sin luxación (dislocación). Los esguinces se producen con más frecuencia en el tobillo, rodilla, y muñeca y se caracterizan por dolor, inflamación y dificultad para movilizar la articulación afectada.

En los esguinces leves de tobillo los ligamentos sólo se distienden o sufren un ligero desgarro, en casos más graves pueden romperse.

Es la consecuencia de una acción indirecta que sufre el pie y éste la trasmite a la articulación del tobillo. Generalmente se produce cuando se realizan ejercicios de flexoextensión del pie en saltos, cuando la musculatura responsable de los movimientos no fue lo suficientemente precalentada. También ocurre al final de una tarea muy exigente por fatiga de esos mismos músculos o intoxicación con ácido láctico. Cuando ocurre el esguince, "el pie no se siente". Esto es una forma de calambre por espasmo traumático de las arterias que aportan oxígeno a los tejidos y de las venas que eliminan sus toxinas o ácido láctico.

Todo ello en tobillos anatómicamente normales, pero también engrosa la estadística el esguince producido por defectos posturales o pies valgos , cuando necesitan saltar y caer con los pies en la máxima rotación externa y no logran superar la tendencia a la pronación del antepié.

El trabajo a la punta o media punta debe ser realizado luego de una buena preparación previa de todos los elementos constitutivos del pie, pues si no ocasionará esguinces por mala práctica o defectos de técnica.

Ciatalgia


Es la irritación del nervio ciático formado éste por la reunión de las ramas anteriores de los dos últimos nervios lumbares y de los tres primeros sacros.
Debemos diferenciar la ciatalgia pura de la lumbalgia; generalmente el mecanismo de acción es el mismo en ambas patologías. En el ballet fueron divididas en dos grupos:

  • Ciatalgia por mala técnica. Se producen cuando el bailarín no coloca bien su brazo para sostener a su parteneire o cuando ésta no coloca su cuerpo correctamente para evitar la lesión de su compañero.

Se observa dolor lumbar de tal forma que el paciente se acuesta y flexiona sus muslos sobre la pelvis, en típica posición fetal para evitarlo.

  • Ciatalgias por sobrecarga. Debidas a los microtraumatismos que se producen en la suma de saltos y caídas, especialmente sobre los pies en rotación externa y con las rodillas en hiperextensión.

Esta ciatalgia se origina por la suma de impactos que reciben en cada caída, las vértebras 4ta. y 5ta.lumbar, comprimiendo el disco que existe entre ellas. Esta suma de microtraumatismos, así llamados por no ser intensos, en la sumatoria durante la vida de un bailarín, que producen los trastornos degenerativos discales de la columna lumbosacra. Hay que recordar que el disco es de tejido cartilaginoso y consta de un núcleo pulposo muy deformable, y de un anillo fibroso muy elástico, siendo éste el que soporta más los choques y tensiones que sufre la región.
El impacto que reciben ambos miembros inferiores durante mucho tiempo comienza a degenerar el núcleo pulposo y la parte posterior del anillo fibroso. Al progresar la lesión, el material discal se hernia hacia atrás en el conducto raquídeo comprimiendo las fibras nerviosas provocando inflamación y dolor intenso.
La ciatalgia es unilateral (un solo lado), con dolor en la cara posterior del muslo, cara anterior de la pierna y dorso del pie. Es por ello que el bailarín pierde fuerza en el salto y en la caída, su metatarso no lo contiene y refiere sensación de pérdida del equilibrio.

Es un dolor a nivel del metatarso que puede ser difuso o puntiforme con sensación quemante y que aumenta al caminar sobre un terreno desnivelado en la vida diaria. Específicamente durante la danza se agudiza en la caída; luego de un salto apoyando sobre el metatarso. Las cabezas de los metatarsianos forman una concavidad que mira al piso; ese es el arco del pie. Esta concavidad es como consecuencia de que el apoyo correcto de un pie es un trípode constituido por el apoyo del primer metatarsiano, del quinto y del calcáneo.
Por lo tanto las cabezas del 2do, 3ro, y 4to metatarsianos no apoyan, y determinan esa concavidad. Existen tres tipos de pie de acuerdo con la disposición de los metatarsianos:

Pie egipcio, primer metatarsiano más largo que el segundo. En el pie egipcio, al predominar la longitud del primer matatarsiano puede ocasionar un aumento de presión en el apoyo ánterointerno del pie, lo cual hace que el peso del cuerpo caiga más sobre los huesos sesamoideos con la sesamoiditis simple correspondiente al exceso de apoyo.
Pie griego, segundo metatarsiano más largo que el primero. El pie griego con el segundo metatarsiano más largo que el primero, ocasiona el pie plano transverso con metatarsalgia de apoyo, hiperqueratosis plantar (callosidad dolorosa.) y segundo dedo en garra (o dedo "martillo"), por chocar con la puntera de los calzados.
Pie cuadrado, primer metatarsiano igual al segundo. En el pie cuadrado, con los primeros y segundos metatarsianos nivelados, están dadas las condiciones para un apoyo armónico e indoloro.


Cervico-braquial

Irritación o inflamación del plexo braquial (plexo: del latín plexus , tejido, entrelazado).
El plexo braquial es una red de nervios que va desde la columna espinal en el cuello hasta los dedos de la mano. La forma más leve de esta lesión es cuando se han estirado los nervios. Cuando se rasgan (rompen) o se sacan los nervios de su "enchufe espinal" (avulsión), la intervención quirúrgica puede ser la única esperanza de recuperar la función del brazo.

La columna cervical compuesta por 7 vértebras, tiene en su primera vértebra el apoyo del cráneo. De característica muy flexible, es débil, pues los elementos óseos que la componen no tienen solidez ni reparo muscular. De allí que las pueden afectar movimientos bruscos en flexoextensión del cuello. El bailarín, al levantar a su parteneire con los brazos en extensión, sus músculos trapecios del cuello están soportando una carga importante.


Si por error de técnica o desequilibrio entre el bailarín y su parteneire, el bailarín realiza un movimiento del cuello desarticulado, es decir contrae algunos músculos y relaja otros, se produce el esguince intervertebral que va desde el simple dolor articular hasta la tortícolis cervical por espasmo de la musculatura lesionada.
Luego si alguna estructura ligamentosa, en especial el ligamento vertebral posterior que está en contacto con la médula, sufriera una distensión tal, que de inmediato pinza la raíz nerviosa correspondiente, queda decretada la cérvico-braquialgia.

La sintomatología en estos casos es una sensación de electricidad en uno o ambos miembros superiores, dolor y limitación de movimientos.


Bursitis


Es la inflamación de la bolsa serosa. En el caso de la rodilla, existen a su alrededor o en sus inmediaciones cierto número de bolsas serosas. Todas cumplen la función de evitar la fricción entre los tendones y su inserción ósea, en cada movimiento que produce la rodilla en la flexoextensión y rotación. O bien actúan como muelle en traumatismos directos de la rodilla. Las dos más frecuentes en el ballet, son la bursistis prerotuliana y la bursitis de la pata de ganso.

Bursitis por fricción . Esto ocurre como consecuencia de la suma de movimientos en la flexoextensión de la rodilla, en coreografías que así lo exigen, por ejemplo, en los bailes rusos gif.

Se debe a que la bursa está presente en medio del tendón rotuliano y el tejido celular subcutáneo.

Si bien aquí no existen traumatismos directos, la fricción, especialmente en la máxima flexión de rodilla, irrita la bursa desencadenando una bursitis por fricción, que no alcanza, en tamaño, a ser como las tumefacciones de la anterior, pero, igualmente, en la palpación despierta dolor.

  • Bursitis de la pata de ganso. El mismo mecanismo de acción de los descriptos ocurre en la bursitis de la pata de ganso, cuya bolsa se ubica entre la cara interna de la tibia y los tres tendones reunidos de los músculos sartorio, semitendinoso y recto interno, que forman la pata de ganso.
  •  Bursitis prerotuliana. Bursitis traumática . La bursitis traumática se produce por microtraumatismos de la rodilla, o sea, por suma de pequeños traumatismos durante bailes cuya coreografía exige en repetidas ocasiones golpear las rodillas contra el piso (knee slide). Al cabo de un tiempo aparece debajo de la piel y sobre la rótula de la rodilla afectada, una tumefacción dolorosa que no le permite volver a golpearse. Por lo general, hay rubor y calor en la zona, la piel parece más lisa y brillante.



Desgarro de la aponeurosis plantar


La aponeurosis plantar, como todas las aponeurosis o facias, son un conjunto de membranas fibrosas que envuelven a los músculos y cuya misión consiste en oponerse a su desplazamiento lateral siempre que se contraen.
Tienen la forma de membranas blanquecinas que adquieren algunas veces un aspecto nacarado.
La aponeurosis plantar es poco flexible y adquiere un grosor importante en el bailarín debido a la movilidad que éste le exige a la musculatura de la planta y a la fricción que soporta.
Por lo tanto, la aponeurosis plantar tiene un grosor y una fuerza proporcional a la fuerza y a la resistencia de los músculos que envuelven.
La planta del pie ofrece dos aponeurosis, una superficial y una profunda.

Para el ballet la aponeurosis superficial es la más importante y, de acuerdo con su constitución, su parte media es la más laboriosa, pues adopta una forma triangular gruesa y muy resistente cuyo vértice es el calcáneo y cuya base está en relación con los dedos. Con el correr de los años en el trabajo de la danza, este triángulo aponeurótico alcanzará la forma de un ligamento resistente, nacarado, que por detrás de las cabezas de los metatarsianos se dividen en 5 cintas divergentes, una para cada dedo.

Es precisamente en el metatarso donde se originan frecuentemente los desgarros aponeuróticos. Generalmente el bailarín siente durante varios días unas molestias dolorosas al despegar su talón del piso e intentar ir a la media punta. Luego, con el transcurso de los días se produce el desgarro, si antes no hubiera iniciado un tratamiento médico. En el momento del desgarro el paciente suele escuchar un chasquido por la lesión de la cuerda tensora, inclusive si lo pueden escuchar los compañeros que están cerca de él. Al revés de otras lesiones similares, el desgarro tendinoso suele terminar con aquel dolor pertinaz que molestaba durante el ejercicio, pues las fibras aponeuróticas tensas y dolorosas se han liberado como se haría en el acto quirúrgico, solamente que esto se obtuvo por vía natural. Puede aparecer un hematoma plantar sin importancia para el desplazamiento cotidiano y con fisioterapia más pocos días de tratamiento, el bailarín vuelve al trabajo sin secuelas.

Sesamoiditis


Los sesamoideos son unos huesitos cortos, redondos, pequeños, que se desarrollan junto a determinadas articulaciones del pie.
Su nombre deriva del griego "semillas del sésamo", con las cuales se los había comparado pero, sin embargo, es de advertir que esta comparación está muy poco justificada porque los huesitos en cuestión, tienen muy remota semejanza con las semillas del sésamo.
Existen sesamoideos periarticulares y sesamoideos intratendinosos. Los sesamoideos que nos ocupan, son los metatarsofalángicos del dedo gordo o hallux, periarticulares constantes, en número de dos, uno interno y otro externo. Ambos viven en el espesor de dicha articulación fibrocartilaginosa del dedo gordo, y labran en la cabeza del primer metatarsiano dos surcos de dirección ánteroposterior. Cada uno de estos surcos reviste la forma de una pequeña polea por la cual se desliza el sesamoideo correspondiente, cada vez que el bailarín va a la media punta o a la punta.

La sesamoiditis es otro típico caso de suma de microtraumatismos, por la continua fricción que soportan en cada flexoextensión del dedo con respecto al primer metatarsiano, más la fricción que reciben por el piso que desencadena dicha patología.
Otra causa de sesamoiditis son las producidas por fracturas de uno de ellos, debido a la suma de caídas en media punta.

Tendinitis de Aquiles

En danza son muchas las posiciones en las que se coloca el pie en rotación externa sin levantar el talón y carga su fuerza en el Aquiles. Esto provoca microtraumatismos, y la suma de éstos desencadenan las tendinitis. Es una afección repetitiva y temida pues frecuentemente es la antesala de la ruptura del tendón ; cada episodio de dolor son miofribillas que se rompen, por lo cual la suma de episodios lleva a esta ruptura. La reparación suele ser estrictamente quirúrgica.
Puede surgir luego de comenzar un trabajo sin haber elongado correctamente; por ello se deja para el final de la clase, todo lo que sean ejercicios con pequeños o grandes saltos.


Muchas tendinitis aquileanas se detectan en personas que presentaban alteraciones en la estática de su pie. En el pie valgo, el tendón trabaja en deseje realizando con el eje del calcáneo, visto de atrás, un ángulo abierto hacia afuera que alcanza de 20 a 25º, cuando lo normal en el valgo fisiológico que todos tenemos es de 5º.

El pie cavo produce tendinitis por acortamiento del tendón, por lo tanto, los ejercicios sin elevar el talón, desencadenan el dolor y la limitación del movimiento.

La mujer, al usar un taco mediano en su calzado de calle, relaja al tendón y lo descansa para la tarea del próximo día.

Recordemos que el tendón de Aquiles no tiene vaina propia que lo recubra, por lo tanto, éste será otro signo de fragilidad frente a los microtraumatismos a repetición. La sintomatología más frecuente es el dolor al tratar de elevarse del piso, con calor y rubor en la zona de inserción en el calcáneo.

Luego del diagnóstico precoz debe iniciarse un tratamiento muy riguroso que suele evolucionar rápidamente. Pero en algunos casos, el dolor ataca nuevamente por sorpresa, considerándose a la tendinitis aquileana una patología traidora en su evolución pues, al revés de otras afecciones, calma al iniciar el trabajo, pero cautelosamente va aumentando la posibilidad de una lesión mayor.