lunes, 4 de junio de 2012

NUESTRO PIE Y SU IMPORTANCIA



Nuestros pies son muy importantes para cualquiera persona y puede soportar un peso de hasta 130 kg,  sin ellos no nos moveríamos con facilidad y hacer diversas actividades, para nosotros como bailarines es una de nuestras herramientas primordiales  para poder desenvolvernos en el medio dancístico.



                                               


 
Nuestro cuerpo cuenta con 208-214 huesos del esqueleto, los más pequeños se encuentran los miembros más móviles: las manos y los pies. Los huesos, las articulaciones, los músculos y los tendones del pie forman la construcción mecánica más compleja del cuerpo humano.  
Los huesos constituyen el armazón de apoyo del pie; los músculos, que están ligados a los huesos por los tendones, garantizan nuestro movimiento. En general, los músculos no trabajan por separado sino que lo hacen por grupos.
 
Los pies cuentan con 26 huesos y están divididos en tres secciones:
 
  1.  Tarso  (7) 
  2.  Metatarso (5) 
  3.  Falanges (14)

 Tiene 2 arcos:
  1.  Longitudinal
  2. Transverso 
 
APOYO DEL PIE

El pie es una estructura que debe soportar mucho esfuerzo y  permite mantener el equilibrio por lo tanto peso debe de estar bien distribuido.

  • 50% de peso en el talón
  • 50%de peso en las cabezas metatarsales  
     
En la mayoría de las veces no es así, ya que no tenemos pies “ideales” y formamos parte de un apoyo anormal (cavo, plano, valgo y varo) y estos son causantes de múltiples problemas hasta que son corregido.

El pie “cavo”, es cuando presenta un desarrollo excesivo de la bóveda plantar



El pie “plano”, es cuando no tiene bóveda plantar


 
El pie “valgo”, es cuando el apoyo del pie se realiza con el borde interno (pronación)


 
 
El pie “varo”, es  cuando el apoyo del pie se realiza con el borde externo (supinación)


 

domingo, 27 de mayo de 2012

EQUILIBRIO CORPORAL

EQUILIBRIO CORPORAL


En la danza como en otras actividades controlar nuestro cuerpo en distintas posiciones es una gran ventaja que nos ayudará a realizar ejercicios con mayor dificultad.

A mi parecer el equilibrio corporal consiste en  controlar adecuadamente las distintas posiciones del cuerpo, para recuperar una postura balanceada; cada movimiento que  realiza  una parte del cuerpo le corresponde a  otra  compensarla  para lograr mantener la estabilidad.

Podemos diferenciar dos clases de equilibrio:

El equilibrio estático: que se define como la capacidad de mantener el cuerpo erguido o en cualquier posición estática, frente a la  acción de la gravedad.

El equilibro dinámico: se define como la capacidad de mantener la posición correcta que exige la  actividad física, a veces realizada en el espacio  a pesar de la fuerza de la gravedad.

Existen distintos factores que intervienen en el equilibrio como son los sentidos, sobre todo el oído interno (aparato vestibular), el tacto y la visión; otro facto son los órganos propioceptivos kinestésicos.

·         OÍDO INTERNO (VESTIBULAR)

El oído interno (que contiene al órgano vestibular).
El aparato vestibular forma parte del oído interno y del cerebro, la función que desempeña el vestíbulo está relacionada con el equilibrio y la postura, además ayuda al equilibrio de los movimientos del ojo.





      VISIÓN 

 A través del ojo podemos observar las distancias de los objetos  
y establecer referencias y  contrastes.
 




·         TACTO

Interviene informando de las diferentes
posiciones que experimentamos a través de las 
presiones y distensiones.





·         ÓRGANOS PROPIOCEPTIVOS KINESTÉSICOS.

Estos órganos están situados en los músculos y los tendones y nos informan constantemente sobre qué músculo debe flexionarse o extenderse en cada movimiento.
La propiocepción regula la dirección y rango de movimiento, permite reacciones y respuestas automáticas, interviene en el desarrollo del esquema corporal y en la relación de éste con el espacio, sustentando la acción motora planificada.

lunes, 30 de abril de 2012

EL PAPEL DE LA COLUMNA VERTEBRAL EN LA POSTURA


Postura= ponere = colocar.

La postura se podría definir como la relación de las diferentes partes del cuerpo entre sí y con el medio; una postura adecuada ocurre alineando los componentes musculo esqueléticos del organismo que se articulan a la columna vertebral, permitiendo la relación de diferentes partes del cuerpo en estado de equilibrio y protegiendo las estructuras de soporte contra lesiones o deformidades. De este modo cabeza, cintura escapular y cintura pélvica permanecen equilibradas por los tejidos blandos (músculos, tendones, grasa... etc).

El cuerpo tiene cuatro curvas vertebrales que se mantienen equilibradas en un eje de gravedad central para ocupar el menor gasto posible de energía. Las curvas vertebrales deben estar alineadas respecto al centro de gravedad.

Cuando la postura cambia, las estructuras varían su alineación que debe ser soportada mediante la fuerza, resistencia y flexibilidad de los tejidos blandos y coordinación neurológica.

Los movimientos de la columna vertebral
La columna vertebral humana consta de 23 discos el primero entre la 2da y 3era vértebra cervical y el último entre la 5ta vértebra lumbar y el hueso sacro. La columna vertebral tiene movimientos de flexión, extensión, inclinación derecha e izquierda, y rotación derecha e izquierda. La parte con mayor movilidad es la columna cervical, en especial del hueso occipital y las dos primeras vértebras cervicales. La columna dorsal tiene menos movilidad debido a la caja torácica que protege a los pulmones. Los movimientos de la columna vertebral lumbar varían en amplitud dependiendo la edad y las características de al persona es decir si nuestro enfoque es de un bailarín el movimiento de las lumbares debe ser de gran amplitud debido a las exigencias y utilidades de dicha parte de la columna como es en el cambrè.

Viendo la columna vertebral de perfil tiene dos funciones (ver figura1):
a)      Por delante el pilar anterior tiene una función estática de soporte. 
b)      Por detrás el pilar posterior posee una función de movimiento dinámica.

A continuación los elementos de la unidad funcional de la columna vertebral:



En la danza es importante mencionar que la postura o cualquier movimiento o paso que realicemos influye una buena postura estática ya que si no se realiza eficazmente habrá un fallo en el movimiento.
En la danza de cualquier tipo el mantener una buena postura nos ayudara a reducir el estrés y sobrecarga en la cadera y digo reducir ya que no se puede evitar que exista un desgaste en dichas articulaciones por los movimientos que realizamos, sobre todo en la danza clásica.